miércoles, 18 de julio de 2012

Psicología - Marcel Gauchet



Gauchet: El incosciente cerebral


*Pensar lo pensable

- Piensa que habría ciertas nociones fundamentales en distintas épocas que impactan en la forma de pensar las cosas y por fuera de ellas los conocimientos no podrían presentarse como científicos. “Inconsciente cerebral” plantea que habría tres tradiciones por medio de los cuales se va instalando esa noción de inconsciente: la noción de inconsciente filosófico, la más conocida pero en su opinión la menos importante la noción de inconsciente hereditario proveniente de la teoría evolucionista (instintos) y la noción de inconsciente neurológico. La principal dificultad sobre este último es que se trata de un “conocido desconocido”, no sabe cómo integrarlo por dos razones: una es de carácter ideológico y la otra es de carácter metodológico y epistemológico.
Indaga cómo la noción de inconsciente cerebral establece ciertos cambios en el “suelo” de lo pensable, suelo en el cual luego se apoyan diferentes interpretaciones concretas, pensamientos, conceptos.
La noción de inconsciente cerebral extiende la actividad refleja a todo el sistema nervioso (SN). Antes se consideraba que el SN se dividía en una zona central (cerebro),  base de las funciones superiores conscientes y voluntarias, y una zona periférica (la médula y los nervios transmisores), base de la actividad refleja. En cambio con la noción de inconsciente cerebral se establece que el cerebro también funciona por medio de reflejos, es decir que su actividad es automática, inconsciente.
la noción de inconsciente cerebral, la unificación funcional del eje cerebro-espinal, cumplió una tarea negativa, la de minar las bases de la representación clásica del sujeto consciente y de su poder voluntarista, aun mucho más profundamente que las nociones de inconsciente filosófico o hereditario. Esta noción de inconsciente cerebral permitió luego diferentes interpretaciones e imposibilitó otras.

El reflejo al ataque del espíritu
Se basa en lo que hacen que la noción de inconsciente cerebral se vuelva tan importante.
recoge todo lo investigado cerca del reflejo. Ya en las primeras décadas del siglo XIX aparece como principal concepto el de “arco reflejo” que sería la conexión entre los nervios sensitivos y la respuesta motora automática, del sistema nervioso inferior, y por otro lado estaba el cerebro (sistema nervioso superior o central) que se lo vinculaba exclusivamente con la conciencia y las funciones superiores. (hall y müller)
destaca el planteo que realiza Laycock, en la década de 1840, si hay continuidad anatómica, por qué no va a haber continuidad funcional, esto es, si hay reflejos en la médula porque no va a haberlos en el cerebro. Carpenter también plantea una noción de cerebración inconciente basándose en los mismos argumentos e interesado en los fenómenos de la psicopatología. Entre ambos se produce  un debate acerca de la prioridad de la hipótesis. vemos como la historia de la fisiología se conecta con la historia de la neurosis y con la historia de los métodos para curar la neurosis.
El psiquiatra Griesinger Su preocupación era de orden práctico: como explicar las enfermedades del espíritu, recurre ya no al modelo de la anatomía, sino al de la fisiología, y pasa de ser un problema de lesión anatómica, a ser un problema de funcionamiento del sistema nervioso.
en 1870, queda establecido como verdad que todo el sistema nervioso puede y debe ser analizado en términos de unidades de estructuras y funciones similares. todo el funcionamiento psíquico puede explicarse por los elementos más simples que son los reflejos.

 “El juego de los modelos
. El resultado de todas estas elaboraciones teóricas acerca del inconciente cerebral impacta en la forma de entender la conciencia ya que se vuelve más fácil explicar lo inconciente como lo automático, pero ¿cómo explicar la conciencia?
La conciencia se va a explicar por un lado, como una ilusión lo cual supondría que no hay conciencia sino efectos concientes.
la noción de inconsciente cerebral sugiere, impone modelos para pensar al psiquismo prohíbe el dualismo sustancial metafísico, permite un tipo de dualismo empírico o funcional (no metafísico).


No hay comentarios:

Publicar un comentario